Taponamiento Cardiaco
El taponamiento
cardíaco, llamado también taponamiento pericárdico es una emergencia
caracterizada por una elevada presión en el
pericardio, generalmente por efusion pericardica, comprimiendo al corazon, haciendo que el llenado
durante la diastole disminuya y el bombeo de sangre sea ineficiente, resultando en un veloz shock y con frecuencia, la muerte.
El taponamiento cardíaco ocurre cuando el espacio
pericardico se llena con líquido por encima de su capacidad máxima. Si la
cantidad de líquido aumenta poco (tal como en el hipotiroidismo) el saco
pericárdico se expande hasta contener un litro o más de líquido antes que ocurra el taponamiento. Si el
llenado de líquido es rápido (como ocurre en un traumatismo o una ruptura del
miocardio) una pequeña cantidad, tanto como 100 ml es suficiente para causar taponamiento cardíaco.
El taponamiento cardíaco es causado por una larga y
descontrolada efusión pericárdica, que es el acumulo de líquido dentro del
pericardio. Esto ocurre como
resultado de trauma al pecho, cancer, uremia, pericarditis, o como resultado
de cirugia del corazón y
raramente ocurre durante durante una disección aórtica o durante terapia con anticoagulantes. La efusión puede ocurrir rápidamente
(como es el caso de un trauma) o de manera más gradual (como el cáncer). El
líquido puede ser un exudado, transudado, sangre o pus.
La ruptura del miocardio es una causa relativamente rara
de taponamiento cardíaco. Típicamente ocurre como consecuencia de un infarto de miocardio, en el que el músculo infartado adelgaza y se rasga.
Esto es más factible en personas ancianas, sin historia de problemas cardiacos, quienes se encuentran en el primer ataque y no se les
revasculariza por medio de terapias tromboliticas intervención coronaria percutánea, o por bypass arterial.
Fisiopatología
La membrana del pericardio, en su mayor extensión, es un
material fibroso que no se estrecha con facilidad, de modo que una
vez comienza a llenarse de líquido por encima de su capacidad, comienza a
incrementarse la presión torácica.
Si el líquido continúa acumulándose, los ventriculos, con cada
sucesiva diástole, se llenan con menos cantidad de sangre. A medida que la
presión aumenta, comprime el corazón y hace que el tabique interventricular se doble hacia el ventrículo izquierdo, disminuyendo el volumen de eyeccion Esto
causa el desarrollo de un shock obstructivo, y si se deja sin tratamiento, puede ocurrir
un paro cardiaco.
Diagnostico
El diagnóstico inicial puede ser un desafío, por haber un número de diagnósticos diferenciales, incluyendo un neumotorax a tensión e insuficiencia cardíaca aguda.
El taponamiento cardíaco clásico presenta tres signos, conocidos como la triada
de Beck, aunque la ausencia de la triada de Beck no descarta taponamiento:
Ø Hipotension : ocurre por el disminuido
volumen de eyección;
Ø Distensión de las venas yugulares del cuello, debido al pobre retorno venoso al corazón;
Ø Matidez de los ruidos cardiacos debido al espacio adicional
de líquido en el pericardio.
Otros signos de taponamiento pueden incluir pulso paradojico(una caída de a lo menos 10 mmHg en la presion arterial durante la inspiración), y cambios en el segemento ST del electrocardiograma , el cual puede también mostrar un complejo QRS de bajo voltaje, así como signos y síntomas de shock:
Ø Taquicardia
Ø Disnea
Ø Estado de convalecencia
Si el tiempo lo permitiere, el taponamiento puede ser diagnosticado radiologicamente. En el ecocardiograma se demuestra con frecuencia
un pericardio engrandecido o el colapso de los ventrículos. El rayo x de tórax de un taponamiento
de considerable magnitud puede mostrar un corazón globoso.