Examen del tórax
El
examen del tórax, se realizara siempre que se pueda con el paciente sentado,
para poder tener acceso a las
paredes anterior, posterior y laterales.
Al
igual que en el examen físico, en el tórax se realizaran, las maniobras de inspección,
palpación, percusión y auscultación, cuya realización describimos a continuación:
Inspección
Se
debe examinar la forma del tórax , el tipo de respiración , la frecuencia
respiratoria ,en cuadros de obstrucción de las vías aéreas que se puede observar
,en cada inspiración , una retracción del hueco supra esternal que se conoce
como tiraje ;también puede ocurrir una retracción de los espacios intercostales
y la línea subcostal .
Palpación
Mediante
la palpación se pueden sentir vibraciones que se generan en el interior del tórax
.se siente una discreta cosquilla en la mano .se solicita al paciente que
repita números o palabras (treinta y tres ).conviene tener un método para recorrer y comparar los
distintos sectores del tórax .la sensación táctil que se logre depende de
varios aspectos: la intensidad y las características del ruido (el tono de la
voz ),la zona que se palpa ,el grosor de la grasa subcutánea ,la integridad del
tejido pulmonar , y elementos que se interpongan entre los grandes bronquios y
la pared del tórax (ej. si hay aire o liquido en la cavidad pleural ,la
vibración se siente débil o ausente si existe
una condensación neumónica , se
palapa más claramente ).se llama frémito a las vibraciones que se logran
palpar, y que , en términos generales ,pueden tener distinto origen :la
transmisión de la voz , algunos ruidos pulmonares , el roce de pleuras
inflamadas , soplos cardiacos .
Percusión
Al
examinar los pulmones se usa principalmente el método de la percusión indirecta.
El método directo, ocasionalmente, también puede ayudar .dependiendo del grado
de insuflación de los pulmones podrá escucharse una distinta sonoridad.
Se
recomienda percutir desde zonas de mayor sonoridad hacia aquellas con sonido
mate.de esta forma se delimita la base de los pulmones .la base derecha es más
alta que la izquierda .la incursión del diafragma y el descenso de las bases
pulmonares se comprueba pidiendo al paciente que inspire profundo y aguante el aire;
mediante la percusión, se detecta que las que las bases se movilizan unos 4 a 6
cm.
En
pacientes asmáticos, que atrapan aire y tienen un tórax hiperinsuflado, o en enfermos enfisematosos,
la percusión de los pulmones es sonora o hipersonora. El carácter hipersonoro
se capta bastante bien con la percusión directa .las bases de los pulmones
habitualmente están descendidas y la
incursión es prolongada por la dificultad
para expeler el aire. Algunos pacientes enfisematosos frucen los labios
durante la espiración de modo de ejercer u efecto de válvula que mantenga la vía
aérea más distendida.
Auscultación
Consiste
en escuchar tres tipos de ruidos:
1)
los normales que se generan con la respiración
2)
los agregados (o adventicios) que se agregan en condiciones anormales.
3)
la forma como se transmite la voz normal y la que es pronunciada en forma de
susurro o cuchicheo.
Los
ruidos pulmonares se originan debido al paso de aire por las vías aéreas en la
medida que se generen flujos turbulentos .esto depende de la velocidad del
flujo laminar ,como ocurre en la laringe y la bifurcación de los bronquios
mayores ,lobares y segmentarios ..A medida que los bronquios se dividen, el área
de sección va aumentando, y como consecuencia, la velocidad del flujo disminuye
.cerca de los alveolos el flujo es laminar y no genera ruidos.
Habitualmente
se ausculta con la membrana del estetoscopio.se le solicita al paciente que
respire por la boca, efectuando inspiraciones lentas y de mayor profundidad que
lo normal. Esto puede llevar a una hiperventilación y alcalosis respiratoria y
el paciente sentir mareos o parestesias, por lo que, a ratos, conviene dejarlo
descansar .en pacientes varones con muchos vellos se puede generar ruidos
agregados por esta condición.
Ruidos respiratorios normales
Ruido traqueal
El
sonido normal que genera a nivel de la tráquea.
Murmullo pulmonar
Un
ruido de baja frecuencia e intensidad, y corresponde al sonido que logra llegar
a la pared torácica, generando en los bronquios mayores, después del filtro que
ejerce el pulmón.
Tipos de respiraciones
En
las acidosis metabólicas se puede observar una respiración de mayor amplitud,
que se conoce como: Respiración de
kussmaul
Respiración
periódica de cheyne-storkes
Se
caracteriza porque después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la
amplitud de la respiración va aumentando progresivamente y, después de llegar a
un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo periodo de apnea (fase en
decrescendo), esta secuencia se repite sucesivamente.
Respiración de Biot.
Es
una respiración que mantiene alguna ritmicidad, irregular, pacientes graves.
Deformidades
Tórax
en tonel
Pecho
plano
Pectus
excavatum
Pecho
en quilla de vapor
Colapso pulmonar masivo:
Manifiesta
por disnea, cianosis, dolor, tráquea desviada al lado enfermo, ausencia
vibraciones vocales, matidez cardiaca hacia lado enfermo y no ruidos respiratorios.
Absceso pulmonar:
Se
caracteriza por disnea, dolor, tos, fiebre, émbolos, necrosis y ruidos respiratorios.
Absceso subdiafragmatico:
Se
manifiesta por fiebre y dolor, diafragma fijo derrame pleural, matidez hepática
y dolor a la palpación.
Costilla fracturada:
Manifiesta
por movimientos respiratorios limitados, dolor al comprimir costilla, crepitación
tejido subcutáneo e identificación de costilla rota.
Bibliografía
: libro propedéutica medica , google , google imágenes , apuntes de semiología
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario