jueves, 15 de marzo de 2012

Examen abdomen


Examen de abdomen


 El abdomen es una cavidad en cuyo interior y en distintos planos, se ubican un gran número de vísceras de desigual consistencia y cuyas paredes están constituidas, con excepción del raquis, por músculos, aponeurosis  y un revestimiento celular y cutáneo. Como la pared abdominal anterior es fácilmente depresible y de poco espesor, la mano que palpa no  solo la explora sin dificultad, sino que a su vez ella puede alcanzar las veceras  subyacentes.
El perfil de la pared anterior del abdomen se ha comparado con una S itálica; deprimida en el epigastrio y ligeramente saliente en hipogastrio.

Describiremos como accidentes  de importancia:
El ombligo, localizado en la parte media, que es una depresión más o menos profunda, según sea mayor o menor la infiltración adiposa del tejido celular subcutáneo.

A ambos lados de la línea media vertical se ve la prominencia de ambos músculos rectos del abdomen.

Hacia abajo, sirviendo de límite inferior a esta pared anterior, las arcadas inguinales, que se extienden de una a otra espina iliaca antero-superior, pero que siguen un trayecto descendente para encontrarse una con otra en el borde superior del pubis.

Por dentro, la cavidad abdominal está limitada hacia arriba por ambas cúpulas diafragmáticas, que la separa del tórax y hacia abajo por el estrecho superior de la pelvis, que la continúa con la cavidad pelviana.

Los limites internos no se corresponden con los externos , pues por arriba siguen el reborde costal, desde la base del apéndice xifoides  hasta la séptima  vértebra dorsal(línea taraco-abdominal)y por debajo los limites corren desde la cuarta vértebra lumbar ,por ambas crestas iliacas  y  arcadas inguinales ( línea abdomino-pelvica).

Desde el punto de vista clínico esta división de abdomen  y pelvis es artificial, debido denominarse más exactamente cavidad abdomino-pelvica.asi comprendida esta cavidad es de forma ovoidea, con un polo superior mayor diafragmático y el menor  inferior o pélvico.

Desde el punto de vista clínico-topografico, la superficie de la pared anterior del abdomen se divide de la siguiente manera:
Se trazan dos líneas ascendentes, que partiendo del extremo externo de las ramas horizontales del pubis, alcanzan las extremidades anteriores de las decimas costillas; se traza otra línea que une la decima costilla derecha con su homónima del lado izquierdo y otra línea paralela a la anterior que une ambas espinas iliacas antero-superiores.



Así queda dividida la superficie anterior del abdomen en  9 regiones que reciben los siguientes nombres: una media superior, región epigástrica; dos superiores laterales, hipocondrio derecho e izquierdo; una media central, región umbilical y dos medias laterales, flanco derecho e izquierdo y una zona media e inferior el hipogastrio y dos regiones laterales inferiores, fosa iliacas derecha e izquierda, respectivamente.

División por regiones de la pared anterior del abdomen.




La literatura anglosajona expone una división más sencilla de la superficie de la pared anterior del abdomen .se traza una línea vertical que pasando por el ombligo  se inicia en el apéndice xifoides y  termina en la sínfisis del pubis y se traza otra línea que cruza transversalmente el ombligo; así queda dividida esta superficie en 4 cuadrantes; dos superiores: derecho e izquierdo y dos inferiores: derecho e izquierdo respectivamente.



Proyección de las vísceras en la pared abdominal.


Proyección visceral por zonas.
a)      epigastrio. lóbulo izquierdo del hígado ;parte de la cara anterior del estomago con la porción del cuerpo , antro y píloro ; epiplón gastrohepatico con la arteria hepática, vena porta, conductos colédoco  y cístico; segunda y tercera porción del duodeno; cabeza y cuerpo del páncreas , arteria mesentérica  superior , plexo solar y columna vertebral , con  aorta , vena cava inferior y el conducto torácico.
b)      Hipocondrio derecho. lóbulo derecho del hígado; fondo de la vesícula biliar; ángulo hepático y parte del colon transverso; extremidad superior  del riñón derecho y capsula suprarrenal correspondiente.
c)       Hipocondrio izquierdo. Lóbulo izquierdo del hígado; tuberosidad mayor gástrica; cardias, epiplón gastroesplenico; bazo; extremidad superior del riñón izquierdo y capsula suprarrenal; pequeñas porción del colon descendente y Angulo esplénico; asas yeyunales  y cola de páncreas.
d)      Región umbilical o mesogastrio. epiplón mayor, colon transverso, porción baja del  estomago; asas delgadas con su mesenterio, aorta y cava.
e)      Flanco  izquierdo .parte del intestino delgado y colon izquierdo.
f)       Flanco derecho. parte del intestino delgado y colon derecho.
g)      Hipogastrio. epiplón mayor; parte del intestino delgado; vejiga y porion terminal de ambos uréteres; así como el útero en la mujer.
h)      Fosa iliaca derecha. ciego y apéndice; asas delgadas; genitales en la mujer; uréter; vasos iliacos.
i)        Fosa iliaca izquierda. Sigmoides, porción baja del colon descendente; asas delgadas vasos iliacos, músculos psoas y genitales internos en la mujer.       

La  técnica del examen físico del abdomen esta en relación  con los síntomas que aqueje y de la sospecha del proceso patológico que se supone tenga el paciente y para ello cumpliremos la  semiotecnia ,es  decir , los métodos y maniobras utilizadas en la inspección , palpación , percusión y auscultación  del abdomen .abordaremos pues el examen de los pacientes electivos , la evolución de los hallazgos patológicos y haremos mas consideraciones sobre el examen físico del abdomen agudo ,tan importante en cirugía de urgencia.




Examen físico

Inspección



Debe efectuarse con buena iluminación; la fuente, de luz natural de preferencia, artificial o difusa si es posible, en caso contrario, ha de estar colocada a espaldas del examinador. El paciente se examinara primero en decúbito supino, después puesto de pie y en alguna que otra oportunidad en posición sentada o posiciones especiales.
La inspección se hará no solo mientras que el paciente guarda una actitud pasiva, sino también, al efectuar este movimiento que determinan la contractura de la musculatura abdominal y practicando la maniobra de valsalva.  

La observación detenida de la superficie del abdomen puede mostrar la presencia de abombamientos, expresión de un tumor o visceromegalia intraabdominal.el ombligo normal esta ligeramente retraído, su eversión puede ser signo de ascitis, distensión abdominal o de una hernia  a ese nivel. Es importante determinar  la presencia de venas dilatadas o distendidas y de los movimientos respiratorios de la pared abdominal, así como  también la presencia, carácter y localización  de las cicatrices abdominales.

La hernia incisional y la diastasis de los músculos rectos se hacen ostensibles cuando se le invita al paciente a levantar la cabeza o incrementar la presión intra-abdominal (pujar).

Después de una cuidadosa inspección del abdomen, deben examinarse la región inguino-femoral y los genitales externos en el hombre, con vista a no dejar pasar inadvertido un testículo no descendido o una hernia inguinal o femoral simple o estrangulada.

Palpación



Durante la palpación se necesita la cooperación del paciente, además de una adecuada relajación .el enfermo adoptara el decúbito dorsal, aunque en ocasiones  será necesario examinarlo en otras posiciones, como el decúbito lateral, ventral, de pie y otras especiales si fuera necesario.

El médico debe colocarse a la derecha del paciente, sentado a una altura apropiada a la cama o camilla, de pie si el paciente adopta esta posición. Sus brazos y antebrazos deben  formar un Angulo obtuso. Las manos del examinador deben tener una temperatura apropiada y actuar con delicadeza para ganar la confianza del paciente.


Primero  se prueba el tono de los músculos rectos mediante una presión gentil con la palma de la mano descansando sobre la pared abdominal. Si los músculos rectos  están resistentes y hay duda sobre su contracción voluntaria  la palma de la mano se presiona suavemente mientras el paciente  realiza una respiración profunda con la boca abierta; con la que el espasmo voluntario y la rigidez de la pared abdominal desaparecen durante la espiración.

A continuación se palpa la pared abdominal en busca de abombamiento y masa tumorales, que se hacen más evidentes cuando el paciente hace un esfuerzo por levantar los pies la cabeza (maniobra de boucharcour).se explora además, la piel, el tejido celular subcutáneo y los músculos, en busca de lesiones tumorales en estas estructuras.

Se examina igualmente los orificios naturales y las posiciones cicatrices, en busca de soluciones de continuidad de la pared abdominal, especialmente debe palparse el ombligo, los orificios inguinales, crurales y la línea media abdominal.

Se palpan los orificios recogiendo sus caracteres y se invita a toser a pujar al paciente para evidenciar la posible salida de vísceras a través de los orificios herniarios.

Por último, se explora a la palpación el contenido de la cavidad abdominal; la localización de cuyas vísceras se ha descrito anteriormente y su exploración se describirá en el transcurso de este capitulo.

Percusión



La percusión del abdomen se realiza con el enfermo acostado en decúbito supino y por excepción en otras posiciones; con ella se trata de identificar los distintos sonidos abdominales, los que dependen normalmente de la naturaleza más o menos solida de las vísceras intraabdominales. El método que se emplea es la técnica digito-digital de Gerhordt.se aconseja  se realice con extrema suavidad, ya que los golpes de percusión difunden fácilmente en todo el abdomen.

Se realiza la percusión recorriendo toda la pared abdominal y se obtendrá la información de las alteraciones encontradas como son: matidez declive, que expresa la presencia de líquido libre en la cavidad o sangre y timpanismo  subdiafragmatico, que expresa neumoperitoneo por perforación de una visera  hueca, o matidez en el hipocondrio derecho, que se corresponde con el tamaño del hígado.


Auscultación



Con el paciente en decúbito supino se procede a realizar la auscultación del abdomen para identificar los ruidos hidroaereos normales y  patológicos de las asas intestinales: utilizando el estetoscopio biauricular común se puede obtener las características estetoacusticas  de estos ruidos, que son: frecuencia intensidad, tono y timbre de los mismos.

Bibliografía : libro de propedéutica medica ,google imágenes , apuntes semiología.

Examen del torax

Examen del tórax

El examen del tórax, se realizara siempre que se pueda con el paciente sentado, para poder tener acceso  a las paredes  anterior, posterior y laterales.
Al igual que en el examen físico, en el tórax se realizaran, las maniobras de inspección, palpación, percusión y auscultación, cuya realización describimos a continuación:

Inspección

Se debe examinar la forma del tórax , el tipo de respiración , la frecuencia respiratoria ,en cuadros de obstrucción de las vías aéreas que se puede observar ,en cada inspiración , una retracción del hueco supra esternal que se conoce como tiraje ;también puede ocurrir una retracción de los espacios intercostales y la línea subcostal .

Palpación
Mediante la palpación se pueden sentir vibraciones que se generan en el interior del tórax .se siente una discreta cosquilla en la mano .se solicita al paciente que repita números o palabras (treinta y tres ).conviene tener  un método para recorrer y comparar los distintos sectores del tórax .la sensación táctil que se logre depende de varios aspectos: la intensidad y las características del ruido (el tono de la voz ),la zona que se palpa ,el grosor de la grasa subcutánea ,la integridad del tejido pulmonar , y elementos que se interpongan entre los grandes bronquios y la pared del tórax (ej. si hay aire o liquido en la cavidad pleural ,la vibración se siente débil o ausente si existe  una condensación  neumónica , se palapa más claramente ).se llama frémito a las vibraciones que se logran palpar, y que , en términos generales ,pueden tener distinto origen :la transmisión de la voz , algunos ruidos pulmonares , el roce de pleuras inflamadas , soplos cardiacos .

Percusión
Al examinar los pulmones se usa principalmente el método de la percusión indirecta. El método directo, ocasionalmente, también puede ayudar .dependiendo del grado de insuflación de los pulmones podrá escucharse una distinta sonoridad.

Se recomienda percutir desde zonas de mayor sonoridad hacia aquellas con sonido mate.de esta forma se delimita la base de los pulmones .la base derecha es más alta que la izquierda .la incursión del diafragma y el descenso de las bases pulmonares se comprueba pidiendo al paciente que inspire profundo y aguante el aire; mediante la percusión, se detecta que las que las bases se movilizan unos 4 a 6 cm.


En pacientes asmáticos, que atrapan aire y tienen un tórax  hiperinsuflado, o en enfermos enfisematosos, la percusión de los pulmones es sonora o hipersonora. El carácter hipersonoro se capta bastante bien con la percusión directa .las bases de los pulmones habitualmente están  descendidas y la incursión es prolongada por la dificultad  para expeler el aire. Algunos pacientes enfisematosos frucen los labios durante la espiración de modo de ejercer u efecto de válvula que mantenga la vía aérea más distendida.

Auscultación

Consiste en escuchar tres tipos de ruidos:
1) los normales que se generan con la respiración
2) los agregados (o adventicios) que se agregan en condiciones anormales.
3) la forma como se transmite la voz normal y la que es pronunciada en forma de susurro o cuchicheo.

Los ruidos pulmonares se originan debido al paso de aire por las vías aéreas en la medida que se generen flujos turbulentos .esto depende de la velocidad del flujo laminar ,como ocurre en la laringe y la bifurcación de los bronquios mayores ,lobares y segmentarios ..A medida que los bronquios se dividen, el área de sección va aumentando, y como consecuencia, la velocidad del flujo disminuye .cerca de los alveolos el flujo es laminar y no genera ruidos.

Habitualmente se ausculta con la membrana del estetoscopio.se le solicita al paciente que respire por la boca, efectuando inspiraciones lentas y de mayor profundidad que lo normal. Esto puede llevar a una hiperventilación y alcalosis respiratoria y el paciente sentir mareos o parestesias, por lo que, a ratos, conviene dejarlo descansar .en pacientes varones con muchos vellos se puede generar ruidos agregados por esta condición.
Ruidos respiratorios normales
Ruido traqueal
El sonido normal que genera a nivel de la tráquea.

Murmullo pulmonar
Un ruido de baja frecuencia e intensidad, y corresponde al sonido que logra llegar a la pared torácica, generando en los bronquios mayores, después del filtro que ejerce el pulmón.



Tipos de respiraciones
En las acidosis metabólicas se puede observar una respiración de mayor amplitud, que se conoce como:    Respiración de kussmaul
Respiración periódica de cheyne-storkes
Se caracteriza porque después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente y, después de llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo periodo de apnea (fase en decrescendo), esta secuencia se repite sucesivamente.


Respiración de Biot.
Es una respiración que mantiene alguna ritmicidad, irregular, pacientes graves.
Deformidades
Tórax en tonel
Pecho plano
Pectus excavatum
Pecho en quilla de vapor












Colapso pulmonar masivo:
Manifiesta por disnea, cianosis, dolor, tráquea desviada al lado enfermo, ausencia vibraciones vocales, matidez cardiaca hacia lado enfermo y no ruidos respiratorios.
Absceso pulmonar:
Se caracteriza por disnea, dolor, tos, fiebre, émbolos, necrosis y ruidos respiratorios.

Absceso subdiafragmatico:
Se manifiesta por fiebre y dolor, diafragma fijo derrame pleural, matidez hepática y dolor a la palpación.
Costilla fracturada:
Manifiesta por movimientos respiratorios limitados, dolor al comprimir costilla, crepitación tejido subcutáneo e identificación de costilla rota.

Bibliografía : libro propedéutica medica , google , google imágenes , apuntes de semiología .

Dolor Abdominal


Dolor abdominal

Es el dolor que se siente en el área entre el pecho y la ingle, a menudo denominada región estomacal o vientre.

Dependiendo del punto en el que se  origine el estímulo doloroso podemos distinguir los siguientes tres tipos de dolor abdominal:

·       dolor visceral: se genera en finas terminaciones nerviosas situadas en la capa muscular o en la submucosa de vísceras huecas o a nivel capsular en órganos sólidos (hígado, bazo, riñón). Se transmite por vía simpática, a través de nervios esplácnicos. El dolor visceral se localiza en relación al órgano afectado. Así, por ejemplo, los procesos dolorosos gastroduodenales se refieren a epigastrio, mientras que en los procesos dolorosos de colon o aparato genital el dolor se refiere a hipogastrio.

·       dolor parietal: se origina en las estructuras que forman la pared abdominal, principalmente en  el peritoneo parietal. Se produce por irritación química (jugo gástrico, jugo pancreático etc.) o por contaminación bacteriana. Se transmite a través de nervios  espinales, refiriéndose al dermatoma correspondiente. Puede ser localizado o difuso.

·       dolor referido: se origina por convergencia de fibras aferentes viscerales y espinales correspondientes a una misma metámera, en una misma neurona, a nivel del hasta posterior.

DIAGNÓSTICO
El diagnóstico del paciente con dolor abdominal agudo se basa en:
·       Anamnesis.
·       Exploración física.
·       Exploraciones complementarias.

ANAMNESIS
Es muy importante  debido a que el enfoque y la orientación diagnóstica del paciente, y posteriormente la petición de exploraciones complementarias, se realizará en función de la anamnesis.

 El interrogatorio constará siempre de los siguientes apartados:

a)  Filiación del paciente: puede ayudar a orientar el diagnóstico.
·       Edad: algunas patologías son más frecuentes a una edad que a otra.
·       Sexo:  por ejemplo el dolor en hemiabdomen inferior en una mujer nos
Hará tener en cuenta un posible origen ginecológico u obstétrico.

b) Antecedentes
·       Una revisión cuidadosa de otros problemas médicos del paciente, (cardiopatía, diabetes...) a menudo pueden orientar a la causa del dolor abdominal.

·       En este sentido se deben recoger los datos referentes a:
·       Hábitos tóxicos.
·       Historia de intervenciones quirúrgicas (Ej.: adherencias       obstrucción).
·       Patología abdominal previa (Ej.: ulcus, litiasis biliar).
·       Antecedentes ginecológicos y/o urológicos.
·       Los antecedentes familiares pueden  hacernos sospechar cuadros metabólicos o genéticos como: porfiria aguda intermitente, fiebre mediterránea familiar, déficit del inhibidor C-1 esterasa, cáncer de colon etc.

c) Semiología del dolor:

Localización
La localización del dolor resulta fundamental ya que puede orientar  
sobre el órgano o víscera afectada y por tanto sobre el origen del cuadro.

Cronología
También puede resultar útil y orientarnos sobre la causa del dolor. Las consideraciones cronológicas en la evaluación de un paciente con dolor abdominal agudo, deben incluir:
• La rapidez de instauración del cuadro (súbito o progresivo).
• La progresión (continuo o intermitente).
• La duración de los síntomas (horas o días).

 Por ejemplo, un dolor de inicio brusco y muy intenso nos orientara hacia patología aguda intraabdominal como perforación de víscera hueca, isquemia intestinal aguda o rotura de aneurisma. Mientras en la apendicitis el dolor suele ser progresivo. La obstrucción biliar y urinaria suelen producir un dolor continuo con exacerbaciones, a diferencia del  dolor intermitente que caracteriza la obstrucción intestinal en sus estadios iniciales.


Intensidad
La intensidad del dolor está generalmente relacionada con la magnitud del estímulo nocivo, aunque es difícil de medir, dado que la tolerancia al dolor es distinta en cada paciente. Por este motivo, la estimación de la severidad del dolor no siempre es un indicador fiable.

Irradiación
Con relativa frecuencia el dolor abdominal se irradia  a otras regiones pudiendo orientar el diagnóstico, así:
• El  dolor del cólico biliar irradia espalda y  a escápula derecha.
• El del cólico urinario hacia los genitales.
• El de la pancreatitis irradia en cinturón hasta la espalda.

Factores que agravan o alivian el dolor
En algunos procesos el dolor puede  agravarse o aliviarse por algunos factores, como por ejemplo:
• El dolor abdominal que se desencadena o aumenta con la de ambulación o el esfuerzo físico suele estar en relación con la patología de la pared abdominal. 
• El dolor puede aliviarse con la ingesta (Ej.: úlcera péptica) o exacerbarse con algunos alimentos  como las grasas (Ej.: cólico biliar) o con la ingesta en general (Ej.: isquemia mesentérica).
• El alivio del dolor con la defecación o con el ventoseo, sugiere patología de colon (neoplásica o inflamatoria).
• El dolor que se alivia con el vómito indica dificultad del vaciamiento gástrico o duodenal. La presencia de bilis en el vómito indica obstrucción por debajo de la papila de Váter.

Síntomas acompañantes 
Se deberá interrogar también sobre  otros signos y síntomas como el color de la orina y las heces  (coluria, hipocolia o acolia), o la existencia de  síndrome miccional, síntomas constitucionales, cambios menstruales.

EXPLORACIÓN FÍSICA
• Debemos comenzar valorando las constantes vitales que nos orientaran a la gravedad del cuadro (presión arterial, pulso, temperatura, saturación de O2, frecuencia respiratoria).
• Posteriormente visualizaremos  el estado en que se encuentra el paciente (buen estado, caquéctico, deshidratado....), la postura, el grado de malestar. Por ejemplo, los pacientes que presentan peritonitis se encontraran inmóviles en la cama con respiración superficial, mientras que los pacientes que presentan cólicos biliares o renales, retenciones urinarias o obstrucciones intestinales se encontrarán inquietos con tendencia al cambio de postura.
• Auscultación cardiorrespiratoria.
• Examen abdominal
Durante el examen del paciente, el médico debe tener presente algunos datos de la información aportada por el  interrogatorio. Por ejemplo, en un paciente de edad avanzada, inmunocomprometido o diabético es menos probable que existan signos de irritación peritoneal, aún en presencia de una visera perforada. 

El examen abdominal incluirá:

Inspección: Deberemos valorar la existencia de hernias, eventraciones, cicatrices, distensión, rigidez muscular, equimosis etc.

Palpación: Debe comenzar en el punto más alejado del punto más doloroso y progresar hacia el punto de mayor dolor. Comenzaremos palpando de forma superficial y posteriormente iremos palpando con mayor profundidad.

El dolor a la palpación superficial, difuso y de carácter marcado, con rigidez, sugiere peritonitis, mientras que el dolor leve a la palpación profunda, sin signos de irritación peritoneal, es más característico de situaciones que no requieren intervención quirúrgica.

Percusión: Puede ser timpánica por exceso de gas tanto intraluminal (obstrucción intestinal) como extraluminal (pérdida de matidez en área hepática por neumoperitoneo). Podemos detectar `matidez cambiante en flancos por ascitis.

Auscultación: valoraremos si existe peristaltismo y si está aumentado o disminuido. Podemos auscultar ruidos  intestinales intensos y de tonalidad metálica, frecuentes en las primeras  fases de la obstrucción abdominal o en procesos que cursen con diarrea abundante; o un verdadero silencio abdominal que se observa en el íleo paralítico reflejo por irritación peritoneal y en  las fases avanzadas de la obstrucción intestinal. En ocasiones se auscultan soplos vasculares abdominales, que pueden estar en relación con aneurismas, estenosis arteriales o tumores hipervascularizados.

Tacto rectal: Nos puede revelar la presencia de  un fecaloma o un tumor rectal o la ocupación del saco de Douglas por líquido en pacientes con patología inflamatoria pélvica....Una exploración genital  puede permitirnos sospechar un quiste de ovario o de patología anexial.

Principales causas de dolor abdominal

Dolor de origen abdominal

·       Inflamación o infección de vísceras abdominales Gastroenteritis aguda, colecistitis aguda, hepatitis aguda, ulcus péptico, apendicitis aguda, diverticulitis, enfermedad inflamatoria intestinal, linfadenitis mesentérica, anexitis aguda
·       Inflamación del peritoneo parietal Irritación química: ulcus perforado, etc. Contaminación bacteriana: apendicitis o diverticulitis perforada, enfermedad inflamatoria péptica
·       Obstrucción de víscera hueca
·       Trastornos motores intestinales: Colon irritable
·       Distensión de cápsulas viscerales Hepática (infección, congestión) Esplénica (infección, congestión, hemólisis)
·       Rotura de vísceras abdominales espontánea o traumática Víscera sólida (hemoperitoneo y shock) Víscera hueca (peritonitis secundaria)

·       Trastornos vasculares
Embolia o trombosis mesentérica, isquemia crónica mesentérica, oclusión vascular mecánica (hernia estrangulada), rotura vascular, infarto renal o esplénico, vasculitis, síndrome Ehlers-Danlos

·       Procesos retroperitoneales Pancreatitis, patología nefrourológica, disección o rotura de
Aneurisma aórtico, hemorragia retroperitoneal, fibrosis y tumores retroperitoneales

·       Lesiones de la pared abdominal Contractura muscular, traumatismos, hematomas, abscesos Dolor referido de origen extra-abdominal
·       Torácico Cardiopatía isquémica, pericarditis, tromboembolismo pulmonar, neumonía, pleuritas esofagitis, rotura esofágica
·       Genital Orquitis, epididimitis, prostatitis
·       Columna vertebral Espondilitis, artrosis, osteomielitis, tumores, etc.

Causas Tóxicas
·       Saturnismo, botulismo, intoxicación por Amanitas, etc. Causas neurogénicas
·       Orgánicas: tabes dorsal, herpes zoster, causalgia
·       Funcional: dolor psicógeno
 
Causas hematológicas 
·       Anemia hemolítica, drepanocitosis, leucemia aguda, policitemia, púrpura trombotica trombocitopénica, trastornos de la coagulación, crioglobulinemia mixta esencial

Infecciones sistémicas
·       Fiebre tifoidea, mononucleosis infecciosa, brucelosis, leptospirosis
  
Fármacos
·       Anticoagulantes, anticolinérgicos, bloqueantes ganglionares, anticonceptivos, síndromes de deprivación de drogas
Causas genéticas o familiares
·       Fiebre mediterránea familiar, edema angioneurótico hereditario

Bibliografía  : google ,apuntes de semiología.